¿Qué herramientas pueden ser útiles para narrar territorios?
¿Es lícito hacer uso de la ficción en un texto periodístico?
¿Qué hacer cuando un imaginario o una leyenda se impone ante la realidad de un lugar donde no sucede nada particular?
¿Es el viaje físico necesario para crear un relato veraz?
La distorsión de la realidad en el periodismo, el papel del periodista en contextos de conflicto, el viaje como herramienta de autodescubrimiento... Las experiencias personales a menudo desafían las expectativas iniciales a la hora de narrar una historia y, aunque un periodista debe mantener la honestidad en sus relatos, este siempre puede tomarse ciertas licencias narrativas. Cómo ha evolucionado el periodismo en este sentido, influenciado por el enfoque latinoamericano, y cómo lograr un equilibrio entre veracidad y una narración efectiva y ética son aspectos sobre los que Alba Muñoz y Álvaro Colomer hablan en este capítulo de Destellos: Territorios imaginados.
Escúchalo en:
Spotify
Podimo
Ivoox
Apple podcast
Amazon music / Audible
Spreaker
Alba Muñoz (Barcelona, 1985) es periodista y escritora. Ha trabajado como reportera independiente en varias zonas del mundo, entre las que destacan los Balcanes, Oriente Medio y Sudeste Asiático. Entre 2018 y 2019 vivió en Sudáfrica, desde donde escribió para El País y 5W. Fue redactora y editora en la revista online PlayGround, medio en el que se especializó en periodismo digital y feminismos. Ha colaborado con BBC, El Mundo y ElDiario.es, entre otros. Recientemente ha publicado Polilla (2024), la historia de una búsqueda que empieza hace quince años, cuando su protagonista decide plantarse en Bosnia recién salida de la facultad de Periodismo.
Álvaro Colomer (Barcelona, 1973) es un autor y periodista español conocido por su exploración de la muerte en contextos urbanos a través de su Trilogía de la muerte urbana, compuesta por las novelas La calle de los suicidios (2000), Mimodrama de una ciudad muerta (2004) y Los bosques de Upsala (2009). Como periodista, ha escrito los libros Se alquila una mujer (2003) y Guardianes de la memoria (2007), destacándose en el Nuevo Periodismo Literario. Es profesor en la Universitat Pompeu Fabra, coordinador editorial de la revista Zenda y colaborador habitual de La Vanguardia y de la Cadena Ser.
Esta conversación ha sido inspirada por varios libros, entre ellos Regiones imaginarias, una búsqueda de las geografías inventadas por grandes autores contemporáneos, escrito por varios autores y publicado por Ediciones Menguantes, Polilla, de Alba Muñoz, Guardianes de la memoria, de Álvaro Colomer o La llamada, de Leila Guerriero.
Regiones imaginarias
Autores: Chelo Alvarez-Stehle, Álvaro Colomer, Luis Fernández Zaurín, Bernardo Gutiérrez, Use Lahoz, Gabi Martínez, Valentino Necco, Elisa Reche, Chika Unigwe y Enrique Vila-Matas.
Fotografías: Sandra Balsells, Guillermo Barberà, Oscar Bonilla, Marta Calvo, Albert Ferrer, Jaime León, Daniel Loewe, Kim Manresa, Patricia Martisa y Rex Miller.
¿Qué sucede cuando un grupo de intrépidos escritores, cronistas y fotógrafos se lanzan a buscar sobre el terreno lugares que “solo” existen en las páginas de un libro?
Regiones imaginarias recorre regiones míticas de la literatura como Macondo, Comala, Vigata o Yoknapatawpha, y se adentra en otras menos conocidas como Malgudi, Umuofia o Babàkua. Territorios vívidos, pero de bordes resbaladizos; lugares que pertenecen al ámbito de la ficción pero que, indudablemente, existen más allá de lo imaginado.
Faulkner, García Márquez, Rulfo, Benet, Camilleri, Onetti, Munif, Narayan, Achebe y la misteriosa Lima Mendes son los creadores originales de estos lugares míticos. Regiones imaginarias es la búsqueda de las geografías inventadas por estos grandes autores contemporáneos. Diez relatos, diez fotografías y diez mapas son el resultado de esta aventura.
Amor por este capítulo y ese libro