918 monederos, 105 libros, 151 bolsos, 290 llaves, 464 cinturones, 96 maletas, 183 paraguas, 10 billetes extranjeros. Esta es la lista de objetos depositados en la Oficina de Objetos Perdidos de Madrid durante el pasado mes de abril.
Todas las ciudades guardan dentro de sí lugares invisibles al ojo público, islas que contienen sus propios paisajes, leyes, habitantes e historias. La oficina de objetos perdidos es uno de ellos.
¿Cuál es la historia de cada uno de esos objetos? ¿Quiénes son los agentes invisibles que los archivan y clasifican? ¿Cómo es el lugar que los aloja? ¿Es posible imaginar la vida de una ciudad y sus habitantes a través de las cosas que dejaron a su paso?
Este miércoles 21 de mayo crearemos nuestra propia Oficina Paralela y Transitoria de Objetos Perdidos. Nos convertiremos en trabajadores de este lugar. Exploraremos los límites del mundo conocido a partir de sus resquicios. Prenderemos una antorcha en sus dominios extraviados.
Guía la actividad:
Carolina Arabia (casi) nace a orillas de un río llamado Caraguatá, en el Delta del Paraná, en Argentina. Tal vez por eso le gustan los árboles de magnolias, las gallinetas, las casas de palafitos, los bosques inundados y la palabra «sudestada». Dio clases durante muchos años en un taller literario para niños ubicado en el barrio con más árboles de Buenos Aires. Vivió en Colombia y ahora lo hace en España, donde también da clases. Ganó la beca Finestres de Ensayo 2022, con la que desarrolló un proyecto que se convertiría en un libro sonoro: De cantos y animales (Menguantes, 2024); durante ocho años, Carolina recorrió el mundo persiguiendo y grabando canciones, historias y relatos cantados que pastores y pastoras cantaban a sus animales.
Fecha: 21 mayo
Horario: tarde de 16:30 a 19:00 h
Duración: 2 horas y media
Lugar: Museo CA2M
Con inscripción previa a través del formulario disponible en la página web del CA2M: https://ca2m.org/actividades/mas-alla-se-cae-el-mar